El propósito de este blog no es otro que el de compartir conocimientos y experiencias de la gestión de crédito B2B, en su sentido más amplio e incluyendo los efectos colaterales en el resto de las finanzas de una empresa, con la esperanza de provocar reflexión y debate respecto de esta materia tan necesaria como olvidada.
La supervivencia de una empresa depende de la liquidez y ésta, de la exitosa transformación de las cuentas a cobrar. A su vez, el grado de éxito de esta realización dependerá de factores tales como la calidad de la política y procedimientos de créditos y cobro, la fidelidad con la que se cumple y los conocimientos, aptitudes y capacidades de las personas encargadas de su ejecución. Como tal, la gestión de crédito y cobro es una responsabilidad de la empresa que es indelegable e intransferible. No hay que confundir “responsabilidad”, intransferible, con la subcontratación a terceros de determinadas acciones, tareas o protecciones.
Existen muchos apoyos a la gestión de crédito: informes comerciales, seguro de crédito, factorización, servicios expertos de límites de crédito, cobro y recobro, etc. Todos ofrecen distintos niveles de protección, en distintos momentos de la vida del crédito, pero ninguno es sustituto de la ineludible responsabilidad del acreedor: correr con las consecuencias de sus propias decisiones acerca del crédito comercial concedido (o rehusado) y adecuar su balance a los potenciales riesgos que pueden materializarse, apoyándose en las informaciones y garantías recibidas, sin limitarse a ellas.
Por tanto, pretendo abordar también temáticas como la estructura del balance que corresponda con un determinado riesgo en las cuentas a cobrar, o el monto de autoseguro que una empresa pueda soportar, en virtud de un balance determinado.
Ojalá sirva para ayudar a las empresas en su lucha darwiniana diaria y también para sacar de las sombras a esta materia tan crucial.
La gestión de crédito y cobro es una función transversal que afecta a todas las áreas de la empresa. Entre los interesados directos podemos encontrar figuras como el credit manager, director general, director financiero, tesorero, director comercial y auditor interno, así como cualquier persona que dependa de estas figuras, jerárquica o funcionalmente. El campo de los interesados indirectos puede ser mucho más amplio: consultores de gestión, auditores (tanto financieros como de gestión), suscriptores y analistas de aseguradoras de crédito, front y back-office, analistas de banca comercial y corporativa, así como de entidades de factoring y leasing, risk managers en su acepción tradicional, supply chain managers, directivos y gerentes de capital riesgo, etc., etc., etc.
ELIGE OTRO IDIOMA (translate this page)
¿CONOCES A…?
Últimos tweets publicados
Los bancos centrales de España, Francia y Alemania avisan de la ralentización de la economía elpais.com/economia/2018/…
A couple of neat ideas using technology to improve our credit and collection management. Thanks, Nancy Seiverd and… twitter.com/i/web/status/1…
La UE y los riesgos de darse forma sobre la marcha - @Pais Bruselas rechaza el presupuesto italiano en una medida s… twitter.com/i/web/status/1…
Sin ánimo de ser cansino, toca prepararse - La OCDE advierte de que las tensiones comerciales están pasando factura… twitter.com/i/web/status/1…
El BCE anuncia que en diciembre eliminará el programa de compra de activos elpais.com/economia/2018/…
¿CONOCES A…?
Últimos comentarios
- Michael en El uso de la variable “margen comercial” para la concesión de crédito comercial
- Michael en Más vale dos que uno (o ninguno) – riesgo y redundancia
- Miquel Palau en Más vale dos que uno (o ninguno) – riesgo y redundancia
- Carlos Sánchez en El uso de la variable “margen comercial” para la concesión de crédito comercial
- MBranson en El uso de la variable “margen comercial” para la concesión de crédito comercial
Posts más recientes
- febrero 9, 2018No Comment
- abril 27, 2017No Comment
- abril 6, 2017No Comment
- octubre 4, 20162 Comments
- octubre 1, 20154 Comments
Etiquetas
#creditmanagement ageing antigüedad análisis aplazamiento authorization autorización B2B bloqueo capacidad cobro cobros collection conformidad control credit credit management crisis crédito debt desbloqueo deuda finance finanzas gestión hierarchy impagado información jerarquía limit límite management objetivo plazo policy política procedimiento procedure riesgo risk sales seguro separación vencimiento ventas